Estibadores contra administrativos de universidad (I)


Llevamos unos días disfrutando de todo lo relacionado con el conflicto mantenido por los estibadores contra el gobierno y la patronal. En muy resumidas cuentas el gobierno quiere cambiar la regulación de la estiba, con la excusa de la adaptación de ésta a la normativa europea, ya que de no hacerlo puede costarle una sanción a España. Digo «excusa» porque en realidad estamos hablando más de la acción de un lobby patronal en busca de aumentar sus beneficios que del estricto acatamiento de una sentencia comunitaria.

Una muestra de ello es el argumento empleado contra los estibadores reseñando sus ingentes salarios, mostrándoles como privilegiados frente al resto de trabajadores. Todo ello está basado en un informe elaborado por la consultora aquella que Pablo Iglesias no supo citar en un debate televisivo, para cachondeo del respetable. Un informe elaborado por encargo de, mira tú qué casualidad, la patronal de puertos en el cual se habla de que el coste de la estiba suponía el 53% de los costes de manipulación de mercancías y por lo tanto se señala a los salarios como perjudiciales para la competitividad de nuestros puertos. Lo divertido del asunto es que este informe hay que creérselo, porque no es de dominio público sino que se ha entregado a determinado periódico que construyó la noticia viralizada en otros medios. No hace falta ser muy espabilado para darse cuenta que si un informe no es hecho público, más en una circunstancia como la que tratamos, es que no deben querer que sea sometido a demasiado escrutinio.

El que sí que es accesible es el estudio realizado por la Universidad Politécnica de Barcelona y que cifra el coste de la mano de obra entre el 14% y 21%.

Estiba.jpg

De hecho estima la mayor parte del coste de la estiba está en las tasas portuarias y no en los buenos salarios de los estibadores.

Coste medio estiba.jpg

Si tienen dudas de que todo este conflicto está originado por las presiones del lobby patronal y que la adaptación a la norma europea es la excusa y cortina de humo para imponer situaciones inaceptables, recuerden que los despidos de los estibadores los pagarán ustedes.

despidos estibadores.jpg

Es muy normal que muchos hayan interpretado que mi apoyo a los estibadores estaba relacionado con su defensa de un sistema de acceso a la profesión absolutamente delirante, donde hablar de nepotismo es poco. Nada más lejos de la realidad, si de mí dependiera el acceso a la estiba a través de la Sagep desaparecería de inmediato. Pero otra cosa es que se aproveche la situación para esquilmar las condiciones de los trabajadores bajo argumentos demagógicos, sesgados o falsos para modelar la opinión pública, eso que ahora llaman “posverdad” y que se ha querido circunscribir a determinadas posiciones políticas por parte de los medios, cuando es algo que ellos llevan haciendo desde su fundación. Y sobre todo mi defensa se sustenta en la idea que si un colectivo no puede tener «privilegios» que no tienen los demás, tampoco deberían tener las obligaciones y perjuicios que sólo ellos tienen. Esto lo ejemplarizaba con el efectivo ejercicio del derecho de huelga.

Es más, incluso he mencionado mi escasa simpatía con el colectivo de estibadores, al igual que en su momento con los controladores aéreos, a pesar de que defienda que puedan realizar sus reivindicaciones con libertad y efectividad. No es un tema personal, no conozco estibadores o controladores. Sí que tengo más relación con otro colectivo de similar: el de los ferroviarios. Todos estos colectivos tienden a “abusar” de las huelgas por diferentes motivos. Abuso en el sentido de emplearlas con mucha más frecuencia que el resto de trabajadores. Por ejemplo en estos días en Madrid tenemos huelga de maquinistas de Metro por asuntos relacionados con el reconocimiento profesional a efectos de la Seguridad Social. Es bastante discutible que tal asunto, aunque no sea menor, merezca la convocatoria de una huelga.

Los motivos de este “abuso” son varios. El primero es porque saben que son un colectivo con mayor capacidad de presión que otros, sobre todo porque sus acciones son más visibles y no porque sean más eficaces. Si en Ferreterías López los empleados hacen huelga, sus pocos clientes y/o proveedores se fastidian pero no trasciende. Si son los controladores aéreos los que tienen tal idea, vemos en la televisión cómo el inexistente derecho a irse de vacaciones a Canarias en avión prevalece sobre el fundamental derecho de los trabajadores a la huelga, idea que como vimos en su momento fue compartida por el gobierno y la población, lo cual demuestra que en nuestra sociedad tan democrática y tal liberal, el respeto a los derechos fundamentales de los demás deja bastante que desear.

Por lo que ante esta y otras situaciones los estibadores, controladores y otros colectivos hacen cosas tan divertidas como sabotajes o ponerse todos muy malitos a la vez, lo cual está muy feo, aunque hasta se pueda entender tal despreciable actitutud. Y se puede entender porque en realidad ni los controladores, ni los empleados del ferrocarril, ni los estibadores tienen derecho a huelga. Les puede parecer contradictorio que hable de abuso del derecho a huelga y de que no disfruten de ese derecho, pero se entiende mucho mejor si uno observa los servicios mínimos de la primera convocatoria de huelga de los estibadores, que fue finalmente desconvocada:

servicios minimos.jpg

Si entendemos la huelga como una acción colectiva cuyo objetivo es paralizar la producción, que el rendimiento “nunca sea inferior al 50%” difícilmente podría hacer eficaz una huelga. Las huelgas en los servicios públicos no existen, son performances sindicales. De hecho es bastante habitual que estos servicios mínimos, en muchas ocasiones impuestos unilateralmente por la patronal (empresa o administración titular del servicio público), sean declarados ilegales en los tribunales y en su mayor parte después de que la huelga se haya realizado. El ejemplo paradigmático de lo que les cuento es el de los servicios mínimos de la huelga en junio de 2010 del Metro de Madrid, donde la huelga se declaró ilegal por no cumplir dichos servicios mínimos y abrió la vía para una reclamación millonaria a los trabajadores. Cosa que tiene su gracia porque dichos servicios mínimos fueron declarados ilegales.

sentencia metro.jpg

Yo no soy muy entendido en casi nada y en Derecho menos, pero que sea ilegal no cumplir una disposición ilegal me llama bastante la atención, casi tanto como que las autoridades europeas no tengan nada que decir sobre el constante incumplimiento de un derecho fundamental recogido en la Constitución Española y en toda la legislación laboral internacional. Luego si hay cada vez más escepticismo con las injerencias de las instituciones europeas en la soberanías nacionales, porque parecen más interesadas en los beneficios de las empresas que en los derechos y preferencias de los ciudadanos, hay gente que se extraña.

Como iba diciendo los motivos de estibadores y otros colectivos para utilizar la huelga como medida de conflicto son varios, también tienen motivos de solidaridad entre compañeros y entre trabajadores. Entienden claramente que su fuerza a la hora de negociar y de conseguir mejoras se basa en su unidad como colectivo. Esto vale para estibadores, comerciantes o socios de la Cultural Leonesa. Seguramente algunos de los estibadores no estén de acuerdo con la huelga y sus motivaciones, pero la secundarán igualmente porque antes que su beneficio personal anteponen el colectivo, al fin y al cabo pertenecen a él pero en muchos casos su situación personal podría verse beneficiada si vas en contra en vez de a favor de tus compañeros. Pero si en la asamblea se decide una cosa, esta se acata. Además saben que sus compañeros tendrán en cuenta que cuando hubo que jugarse el pan, ellos estuvieron allí. Y no sólo son solidarios con sus compañeros, sino que apoyarán a otros trabajadores de otros colectivos en situaciones similares, aunque sus protestas les afecten personalmente. Aquí en Madrid si un usuario-trabajador tiene que esperar un tren 6 minutos en vez de 3, escupe a los empleados (es un caso real).

A todo esto hay que sumarle algo que comento en ocasiones y es que las administraciones son patrones benevolentes, por lo que lo habitual y más en épocas de vacas gordas es que cedan con facilidad. Al fin y al cabo sus responsables no pagarán las consecuencias de su bolsillo más que otro ciudadano. Si esto no ocurre, véase el caso de los controladores aéreos en 2010, y se encuentran una administración con ganas de jarana las posibilidades de triunfo de la huelga se reducen a cero, porque como decía antes el derecho a huelga para los trabajadores en los servicios públicos no existe. Y si todo falla ahí está la patronal para ofrecernos soluciones de consenso.

Patronal ejército.jpg

Por lo tanto como decía los estibadores han conseguido sus buenas condiciones laborales no porque tengan capacidad de paralizar el transporte marítimo, porque no la tienen, sino porque son un colectivo unido que no duda en tomar las medidas pertinentes para defenderlos y tradicionalmente se han enfrentado a una administración que pronto daba su brazo a torcer. Por eso comparto que deba existir la libertad e igualdad de acceso de cualquier ciudadano a la profesión, pero al mismo tiempo defenderé que estos trabajadores ahora y en el futuro puedan tomar medidas de conflicto colectivo con un mínimo de garantías de efectividad. Y no, que la fábrica de la PSA en Vigo reciba un pedido de filtros del aire no supone un peligro para la vida y la seguridad de las personas. Pero vamos a escuchar mucho hablar de los salarios y la contratación de los estibadores y poco de la información sesgada o el efectivo derecho a la huelga, excepto seguramente a mi amigo Garicano que lleva días haciendo el ridículo con los estibadores y que ya en alguna ocasión enseñó la patita.

Pero aunque les sorprenda este tema era sólo una excusa para hablar de otro maravilloso suceso que contraponer al de los estibadores: el Personal de Administración y Servicios de las universidades, más en concreto el de la Universidad Carlos III de Madrid. Pero como esto se ha alargado bastante, les emplazo para la siguiente entrada.

 

 

 

 

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en Uncategorized y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.

6 respuestas a Estibadores contra administrativos de universidad (I)

  1. RBG dijo:

    Muy interesante y atinado, como siempre. Hay además algún argumento adicional que he leído por ahí y que da de lleno en otro problemita relacionado con este lío del que dice el Gobierno que nos quiere sacar con ese decreto que ha hecho:
    «(…) España ha ratificado el convenio 137 de OIT, de 1973, sobre el trabajo portuario. Habría que recordar todos sus preceptos. Pero vale con el art. 3: 1. Deberán establecerse y llevarse registros para todas las categorías de trabajadores portuarios, en la forma que determinen la legislación o práctica nacionales. 2. Los trabajadores portuarios registrados deberán tener la prioridad para el trabajo portuario. 3. Los trabajadores portuarios registrados deberán manifestar que están disponibles para el trabajo en la forma que determinen la legislación o práctica nacionales. Es decir, según Fomento, la Comisión Europea nos impide cumplir con las obligaciones internacionales. Por cierto, se lo debe de prohibir también a Finlandia, Francia, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Rumanía y Suecia, todos firmantes de dicho convenio. (…) Además, no sé qué tiene que ver que haya un registro de estibadores con que se vulnere el derecho de establecimiento. En tanto en cuanto éste no se vulnere, dentro de los parámetros de la jurisprudencia del TJUE, la regulación será válida. Aparentemente, no se puede impedir que las empresas de otros Estados Miembros contraten fuera del registro. Pero nada más(…)»
    [Tomado de http://conjaimecabeza.blogspot.com.es/2017/02/mentiroso-y-majedero%5D

    Y permitame una precisión: el estudio de la Politécnica de Barcelona está muy bien documentado y se entiende estupendamente, pero es del tipo «consultora», por dos motivos. Primero, porque es limitado, se trata de una estimación sobre varios buques en varios puertos, con información en su mayor parte proveniente de entrevistas a los propios sujetos del estudio ( en primer lugar «entrevistas particulares a los responsables (encargados o capataces) por parte de la Sociedad de Estiba de cada puerto y/o a delegados de las empresas estibadoras») (véase págs 7-8 del informe). Segundo, porque es un encargo de la denominada funespor, que ha coordinado el estudio. Esta fundación de estudios portuarios la constituyó en el año 2000 la coordinadora estatal de trabajadores del mar. Ello no tiene por qué mermar la calidad y la objetividad del estudio, pero tampoco el de Price Waterhouse Cooper, aunque esté hecho por encargo de la patronal. El problema, al parecer, es que no es accesible, pero hasta ahí.

  2. Muchas gracias por las precisiones. Efectivamente como dices el informe de la UPB también es de una parte, pero al menos es accesible y por lo tanto la información es más detallada.

    Gracias como siempre por comentar.

    • Hay un informe que podría dar algo de luz al tema. Se trata del Doing Business en España del 2015. Este informe, elaborado por el Banco Mundial (nada sospechoso de rojo) en su página 69 recoge los costes de la estiba (y otros costes de las operativas portuarias) y establece que el coste de la manipulación de mercancías de los diferentes puertos españoles está por debajo de la media de los países de la OCDE,y, por debajo de puertos como Hamburgo, Le Havre, Génova y alguno como Algeciras o Bilbao, hasta de Rotterdam.
      El % que el precio de la estiba corresponde al total es complejo de averiguar y es algo que siempre se le ha pedido a Puertos del Estado y nunca ha elaborado un informe donde se pueda ver. En este mismo Doing Business dice textualmente que «según fuentes de Puertos del Estado…suponen el 50%» pero, no hay datos. En cambio, en este del CENIT, sí expone que en el famoso 53% (cifra que también da, en teoría, PwC) se incluye los beneficios de las empresas, el gasto de personal no estibador y también estibador, las amortizaciones de inversiones etc.
      También hay datos que dan luz más allá del baile de cifras. La actividad en los puertos sube mucho más puntos que lo hace el consumo interno y la exportación. Eso se debe a algo básico: el transbordo.
      Los mayores puertos de transbordo en España son Algeciras (representa casi el 90% de su actividad) y Valencia (con el 50%). El transbordo y para resumirlo mal y pronto, se refiere a que un barco grande descarga contenedores para que luego otros barcos más pequeños los vayan llevando a diferentes destinos. Ese tipo de tráfico se establece únicamente en sitios donde el rendimiento, la competitividad sean pilares básicos, y lo conviertan en rentable, sino, obviamente cambian de puerto, pues esas «latas» no van a ese país.

  3. Uno dijo:

    Conozco muy bien el mundo de la estiba, me importa poco si ganan 60 o 100.000 euros, si os lo pagan es porque lo trabajáis . Pero es indignante que tengáis vedado el acceso a cualquier persona que no sea familiar u os paguen para que le dejéis entrar y eso no me lo va negar nadie que es así porque trabajo en un puerto y conozco perfectamente el tema. Otra cosa también indignante es que se pueda doblar turnos cuando hay tantas personas en paro. Vosotros ganáis dos sueldos en un día y otros no tienen para vivir. Que no os quiten privilegios pero tened conciencia. No al empleo precario .No a privilegios corporativos

  4. Pingback: Estibadores contra administrativos de universidad (II) | No me jodas que me incomodas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.