Contrato único en Actuable: activismo low-cost desde el laboratorio del profesor Bacterio


Agárrate los machos morena, de aquellos quienes criticaron el activismo low-cost llega nada más y nada menos que una propuesta a través de Actuable para implantar, joder que sorpresa, el dicho contrato único de indemnización creciente. Ahora el señor en cuestión se cambia el avatar y lo cambia por el nuevo signo del progre de Blackberry patrio:

Ver para creer, si esto lo hace La Verdadera Izquierda (TM) están cachondeándose durante semanas. El caso es que aquí nos hayamos, con el nuevo meme del lobby neoprogre reiterando lo mismo.

No se crea usted, no tengo nada en contra de implantar un contrato único en España. Sería lo más deseable. Contra lo que estoy es sobre esta propuesta, copia de la propuesta de los 100 de FEDEA. De hecho en aquel lugar sobre el tema de los cuartos la cosa no pasa de los refritos del oráculo de los celtas, el funcionario que no quiere serlo y que para él la crisis era como las Kangoos del 11M o del señor el cual te dice que la Autoridad Administrativa siempre da la razón al trabajador en los EREs, y otra fauna de la misma cuerda.

Esta circunstancia ha cambiado un poco mis planes de publicación. Estaba pendiente desde hace tiempo de preparar una serie de entradas en las que explicar en qué consiste la estafa de esta propuesta de contrato, desmontando bastantes de los argumentos dados en su favor y mostrando con mis poco científicos pero siempre explicativos ejercicios dónde está la trampa. Y es que de unos señores los cuales afirman que las indemnizaciones en España son «absurdamente altas» no te puedes esperar otro objetivo, aunque el discurso perroflaútico con el que han presentado esta propuesta sea de tal demagogia, que el discurso chavista pareciera la mayor bofetada de realidades del planeta. No es coña, yo creo que va a firmar la petición hasta Vicenc Navarro y Alberto Garzón. De hecho ya han convencido a alguno en buena parte. Como siempre quienes proponen estas cosas son señores que se dedican a concebir las cosas desde su laboratorio, el laboratorio del profesor Bacterio, y que en su mayoría nunca sufrirán las consecuencias de sus actos.

Lo bueno de la propuesta es que recoge los argumentos más demagogos y utilizados para defender esta propuesta. Por lo que sirve de pequeña guía para hacer una pequeña crítica a este asunto. No es broma, leer la entradilla hace que me broten lágrimas. Lo que no sé es si esto ocurre de la emoción, la pena o del humo de lo que estoy preparando de cena. Por cierto, la propuesta la pueden leer aquí.

Sin temporales, con indemnización creciente, sin abaratamiento del despido, y luchando contra la precariedad laboral de jóvenes y otros colectivos vulnerables

Total, la segunda mitad de la entradilla ya no es tan cierta pero esto va de marketing, no de tener demasiada razón. En serio, me dan ganas de salir a la calle a quemar un cajero para apoyar esta propuesta, lo malo es que mañana tengo que sacar dinero. A partir de ahí se desgranan una serie de puntos que o bien requieren precisiones o comentarios e incluso alguna son chorradas de nivel épico.

1. Contrato único indefinido. Por defecto, todos los contratos serían indefinidos, con lo que se extiende la protección legal a los que ahora tienen contratos temporales.

Afirmación bastante incorrecta. Lo hemos explicado unas cuantas veces, la literalidad de la Ley muestra que la protección legal de los contratos laboral es la misma que la de los indefinidos. Otra cosa distinta es que, como cualquiera puede suponer de las denominaciones de los contratos, la utilización por el empleador lleve a que éste pueda evitar juicios con gran facilidad. Pero lo que precisamente hace esta propuesta en su conjunto no es extender la tutela judicial efectiva a los temporales sino lo contrario, eliminarla de los indefinidos. Que estos señores todo lo que sea un juez o una Administración tratando temas laborales les produce alergia. Sobre esto ya discutía hace no demasiado con uno de los firmantes del manifiesto de FEDEA. Ante su argumento de la extensión de esta tutela judicial a mí me aparecían ciertas dudas. La tutela judicial efectiva ya la tenemos reconocida todos los ciudadanos en la Constitución, por lo que afirmar que un trabajador temporal no la tiene incluso en el plano laboral es algo bastante absurdo. De hecho se puede invocar perfectamente que un despido es discriminatorio sea tu contrato temporal o indefinido. Y este punto es el verdaderamente importante, mostrando que la supuesta extensión de tutela se convierte en lo contrario. Hay diversas variaciones de la propuesta de contrato con indemnización creciente, una de ellas habla de que ningún despido sería recurrible, excepto que el trabajador demande aludiendo que se han vulnerado sus derechos fundamentales. Esta era la idea que me trasladó el Economista. Uno podrá seguir haciendo uso de su derecho a tutela judicial efectiva, pero la carga de la prueba cambia. Ahora ya no es la empresa la que hace la técnica de despedirte disciplinaria u objetivamente y era ella la que tenía que demostrar la veracidad de los hechos. Ahora, salvo aclaración al respecto, es el despedido el que tiene que demostrar que se han vulnerado nada más y nada menos que derechos fundamentales. La diferencia es notable, demostrar que a alguien lo despiden por ser negro o estar embarazada no es algo tan sencillo, aunque seas una mujer de color y acabes de dar a luz. Además si todo lo puede resolver el empresario sacando una chequera sin causalizar el despido, ¿qué defensa existe en la práctica? Bueno, ni siquiera tiene que sacar la chequera porque ya la propuesta incluye el mecanismo de que esto le salga igual que si no lo hiciera. Estas cosas las explicaré más adelante. La óptica judicial con el trabajador puede cambiar de manera radical.

2. Indemnización creciente en el tiempo. La protección media sería la misma que con el sistema actual, de modo que no se precariza más al conjunto de los trabajadores, pero se mitigaría la dualidad.

Sin pies ni cabeza. El salario medio en España en 2009 se situaba en torno a los 22.500 euros, pero la realidad es que el salario moda se sitúa en los 15.500. La dictadura del mediopollismo impera entre las mentes lúcidas del país. Va a ser bastante complicado que la protección media sea la misma, sería un ejercicio matemático digno de premio Nobel. Será mayor o menor, pero nunca la misma ni siquiera en el laboratorio del profesor Bacterio. Habría que entender en qué consiste exactamente eso de precarizar al conjunto de los trabajadores. Pero un sistema basado que si tenemos a 10 trabajadores le metemos la mano en el bolsillo a 7, repartimos entre los otros 3 lo que le quitamos a 1 de los 7 y el resto se lo queda el que metió la mano en los bolsillos parece una precarización del conjunto de los trabajadores.

El tema de la dualidad merece un pequeño espacio aparte. Hombre, si entendemos la eliminación de la dualidad como que sólo existiría un contrato es de lo más correcto. Pero habría que reseñar algo. Si uno pretende apoyarse en que existe una segmentación la cual discrimina a unos trabajadores sobre otro y lo que propone es multiplicar la segmentación creando muchos más escalones y produciendo aún más colectivos discriminados sobre otros no parece una idea muy feliz. No habrá gran diferencia entre un 8-45 y un 12-36… ¿o quizás sí? Hacer la cuenta en estos casos nos da la clave y la muestra que si les interesara eliminar la dualidad el camino sería un contrato con indemnización lineal o decreciente Incluso para eliminar de raíz la dualidad podría dejarse el contrato ordinario. Pero nunca un creciente. Las matemáticas muestran que esto es una cuestión de dinero… de mucho dinero. Por lo que se demuestra que esta propuesta está más en la línea de reducir las «absurdamente altas» indemnizaciones que en acabar con una supuesta segmentación en el mercado laboral. Otro asunto aparte, y ya comentado en este blog, es el hecho tomarte en serio a quien te dice que «temporalidad» con su propuesta será del 1,5%, ciencia Kangoo.

3. Sistema de “mochila austriaca”: cada trabajador es beneficiario de una cuenta de prestación por desempleo. El empleador haría aportaciones (iguales) a esa cuenta. Si el empleado es despedido, podría rescatar su prestación de esa cuenta (complementada por el estado en caso de ser necesario); si decide no hacerlo, o no la necesita, al final de su vida laboral esa cuenta se incorporaría a su pensión. Además, este sistema incentivaría la búsqueda rápida y activa de empleo cuando el trabajador perdiese el suyo.

Lo primero a reseñar es que la redacción de este punto es manifiestamente errónea. El famoso fondo austríaco no es un lugar donde se depositan unas cotizaciones para pagar una situación de desempleo. Eso ya lo tenemos en España con la prestación contributiva por desempleo. Lo que hace, si mal no entiendo, es depositar esa indemnización por despido en una cuenta del trabajador para que lo cobre cuando lo despidan se marche si así lo desea. Es por ello que el fondo austríaco, como el contrato único, no es algo que me produzca rechazo. Pero al menos sepamos a qué estamos jugando y que no nos vendan la moto: esto es una manera de que la acción del despido sea totalmente gratuita. Esto no es una ocurrencia que tiene uno, a más personas les sugiere esto.

Porque se nos olvida en muchas ocasiones cual es el principal motivo por el que existen estas indemnizaciones. Existen muchos, pero el más notable es el relativo a que la indemnización constituye un método disuasorio de despido para los trabajadores, como su proporcionalidad hace que sea disuasorio despedir a los trabajadores con más antigüedad. Curiosamente es uno de los puntos que ataca esta propuesta pero propone un modelo que perpetúa el mismo supuesto error. Tiene tela la cosa. Esto además se convierte en absolutamente necesario en el caso de que el despido sea improcedente. Aunque en este país somos así de absurdos. A uno le hace gracia que el hecho de que alguien tenga que pagar una indemnización por un despido que procede y pagar por una indemnización por un despido que no procede. Es de lo más absurdo y quizás sea la verdadera reforma en lo relativo a los despidos. Pero como a pesar de ser de lo más lógico, esto no lo puedes proponer porque te sacan del país a tortas, los activistas low-cost toman la vía de los mamporreros de la banca a ver si algún tonto pica. En UPyD ya lo han hecho, cosa que dice mucho en favor de la propuesta si atendemos a que fueron aquellos quienes proponían que en España los servicios públicos han de ser como los de Murcia, que en Navarra tiran el dinero.

Perdone por dispersar su pensamiento, hablaba de la eliminación del carácter coercitivo de las indemnizaciones por despido. Pues eso, que con esta propuesta el motivo no económico para la existencia de esa indemnización desaparece. El hecho del despido se convierte en algo gratuito, siendo sustituido por una elevación en los costes laborales. Esto hace que en realidad, a pesar de que el trabajador pueda recibir el mismo dinero, en realidad se está abaratando y facilitando el despido desde un punto de vista globalizado. Si yo quiero dinero para mi situación por desempleo, para eso tengo prestaciones que cubren esa contingencia. Utilizar este engendro para mejorar la prestación no es más que una chapuza con la finalidad de conseguir un despido efectivamente gratuito, no una mejora de la cobertura. No es lo mismo.

Por todo esto podremos encontrar muchas virtudes y muchos defectos a eso que llaman «mochila austríaca». Pero que lo resultante es un método para facilitar la salida de trabajadores de las empresas es innegable. De hecho la implantación de este modelo no ha tenido una repercusión muy notable, ya que hoy en Austria la tasa de paro es similar e incluso un poco peor desde la implantación de aquello. Es importante entender a qué nos referimos y no confundir al personal diciéndole que esto es similar a lo que había. No lo es.

4. La idea de un contrato único no significa abaratar el despido, ni desde luego es equivalente. Se trata de adoptar un nivel de protección intermedio único para todos. El coste medio del despido y el contrato único son por tanto cuestiones separadas.

Esto es radicalmente falso. El contrato único no significa abaratar el despido lógicamente. Pero de la literalidad de la propuesta sí que se deduce que se abarata para la mayoría. Se vuelve en este punto al mediopollismo que sólo le interesa al profesor Bacterio. Estar en el nivel intermedio de dos puntos depende y mucho de la distancia existente entre los dos puntos. El del medio de Los Chichos si daba un paso se chocaba con otro Chicho, estando a una distancia equidistante de sus compañeros. Pero si los puntos de referencia son La Coruña y Almería, estar en León es estar en un punto intermedio entre ambas. Pero está mucho más cerca de la localidad gallega. Esto último es lo que ocurre con esta propuesta. Efectivamente el contrato único y lo que cueste despedir son cosas separadas. Pero aquí a los activistas low-cost hablar del despido no se les ha olvidado. Puede existir un contrato único y aumentar el coste del despido. No es este el caso.

A partir de ahí comienza la parte «Bebe Coca-cola«, donde se promete el cielo en la tierra y el beneficio de «todos». Según los autores esto beneficia a:

1. Los colectivos desprotegidos. Si no fuera porque considero a los autores de esta propuesta gente bastante inteligente, lo digo sin ningún sarcasmo, me parecería que es un error de redacción. Pero lo que parece es un apunte demagogo para que se nos salte la lagrimilla. Desprotegidos son las mujeres maltratadas en Nicaragua, los niños explotados sexualmente en el sureste asiático o las personas que pasan hambre en África. No creo que a estos colectivos desprotegidos una propuesta así les ayude demasiado, de hecho alguno de estos colectivo ya disfruta de las ventajas de modelos laborales similares. Yo también puedo decir chorradas. como ven.

2. Quienes tienen contratos temporales. Probablemente sea la mayor verdad de este manifiesto. La teoría indica que aquellos con contratos temporales saldrían beneficiados. Primero por recibir una indemnización exiguamente superior a la que tenían, después porque abre la esperanza a un colectivo de que continuarán en la empresa pasado el horizonte actual de los contratos temporales. Pero estos no son todos, son pimientos de Padrón: unos sí y otros no. Que existe una utilización fraudulenta de la contratación temporal lo sabemos todos, que el comportamiento del empresario vaya a ser radicalmente distinto es de lo que dudan los críticos con la propuesta. Las necesidades temporales siempre existen y el señor que este verano contratarán en para el chiringuito playero se irá al paro en Septiembre. La combinación de la segmentación con un posible aumento de las cotizaciones con la mochila imperando, puede tener un efecto parecido. Las gallinas que salen por las que entran. Esta propuesta beneficiaría sin duda a una serie de trabajadores temporales, eso no lo duda casi nadie. Pero perjudicará a otros, por lo que el punto no es del todo correcto. El trabajador temporal que está en el momento de pasar a indefinido es el que está en un punto intermedio entre el beneficio y la pérdida. Como dije cualquiera puede argumentar con razón que muchos no renovarán por esta circunstancia. Pero también hay que recordar que lo contrario, que el contrato se haya convertido en indefinido ocurrió en 2011 más de 461.000 veces. Esto en un año horrible para el empleo donde además a unos señores, por cierto a lo que precisamente más intentan convencer los que proponen esto porque son de los suyos, se les ocurrió permitir el encadenamiento interminable de contratos temporales. En los tiempos buenos más reciente la cifra de conversiones era mucho más que el doble de la actual. Por lo tanto si bien opino que la propuesta les puede beneficiar si lo vemos en conjunto, a un porcentaje nada despreciable de los mismos no lo hace en absoluto, a menos que lo decidan de manera personal. Pero muchos no renunciarían a lo actual por esta propuesta. Que no se nos olvide, los contratos temporales que no renuevan son muchas veces de la misma persona y los indefinidos que se convierten muchas veces son de personas diferentes.

3. Todos: nuestra economía será más productiva, lo que tendrá un impacto positivo sobre los salarios y la recaudación. De los señores que acusan a los demás de creer en los unicornios llega una propuesta que te traerá el Valhala a España. Aunque quien te lo propone no vive en ese lugar mítico, son así de raros. Si molara tanto Austria o Dinamarca, que es lo que le pone a esta gente, vivirían todos allí. Si somos más o menos productivos dependerá de diversos factores, bastantes más influyentes que este. Claro que uno no sabe si es más productivo porque suban los costes laborales o porque la mayor facilidad para despedir ayude al terrorismo patronal con la amenaza del desempleo en tiempos de escasez del empleo o a lo mejor (esto vale para lo actual como para la propuesta). Lo de la productividad es algo bastante más amplio y discutible como para hacer una asociación directa tan absurda. Es más, si el objetivo que se persigue es facilitar la salida de los insiders para sustituirlos por outsiders y sabemos que los segundos ganan más que los primeros, es posible que el mediopollismo arroje que los salarios han bajado. Lo que se relata puede ocurrir o no, la productividad puede crecer o no, los salarios pueden crecer o no y la recaudación igualmente. Estas afirmaciones son como vender crecepelos.

4. Todos: habrá menos fluctuación del empleo. O no, nada garantiza que ante situaciones de recesión no se ajusten plantillas. Incluso de manera más acelerada que en la actualidad. Primero porque sigue habiendo un grupo de empleados que bajo el prisma del despido habría salido más barato despedir. Y con la «mochila austríaca» el camino ya estaría recorrido. Por lo tanto si atendemos a la propuesta como una medida aislada puede tener el efecto contrario. No se puede estar haciendo una propuesta que facilita la movilidad y pensar que la fluctuación será menor per sé. Por otra parte empeorar como vimos en cierta ocasión es bastante difícil. Como dicen estos activistas low-cost tenemos lo peor de cada casa, pero toda situación es susceptible de empeorar si algunos se empeñan.

5. Todos: facilitará la transición hacia un modelo productivo menos dependiente de la construcción y la hostelería.

Probablemente esta sea la afirmación más absurda del manifiesto. Este es uno de los mantras clásicos del Economista de laboratorio, laboratorio del profesor Bacterio. Tienen una idea de la manera de hacer negocios de lo más divertida. De hecho la mayoría no han montado un negocio en su puñetera vida. E incluso dan una superioridad moral sobre algunos empresarios porque ellos «han estudiao». Es que de lo que hace una empresa el que sabe es el que está en la Universidad, no el que está en la empresa. A la sombra mirando el panorama siempre se ve todo mejor.

Parece que a ciertos elementos no se les mete en la cabeza cierta circunstancia y es que el dinero es cobarde. O mejor dicho como los tiburones, va a donde huele sangre. Existen muchísimos factores que deciden dónde invierten las personas. El mercado laboral puede ser una de ellas, pero de ahí a decir que esto nos liberará del cubata y ladrillo es de lo más absurdo. Si vives en un país con una burbuja inmobiliaria de narices y con bastantes playas con meteorología benigna igual la idea de montarte una inmobiliaria o un hotel no parece algo muy raro. Tengas el contrato único o no lo tengas. ¡Qué más da si no sabes ni leer! ¡Crearás Iveeme! La redacción lanza la idea de que aquí la burbuja y la hostelería existen por el mercado laboral. Si ponemos el contrato único Google se irá de USA e Irlanda para venirse a Boquerón Valley. Claro que si el maestro Astilla de estos pequeños ninjas es un señor el cual afirmó hace no mucho lo siguiente:

En Dinamarca. Porque es un país que también ha tenido una explosión de una burbuja inmobiliaria, similar a la nuestra, y, sin embargo, tiene una tasa de paro del 4,5%, pese a haber registrado una caída del PIB del 8%. Nosotros tenemos cinco veces más paro.

Lo que se olvidó a Funcionario Dolado, el que haciendo la pelotilla a ZP comparó las críticas a la crisis con las mochilas y Kangoos del 11M es que mientras el peso de construcción en nuestro PIB en aquellos tiempo de Pegoland y cemento era casi del 20%, en Dinamarca era junto a Irlanda, Reino Unido, Grecia, y Suecia los países donde menos peso tenía la construcción. Así que se puede acabar en la gloria o en la mierda del desempleo con burbujas inmobiliarias, pesos de la construcción en PIB, mercados laborales o miles de factores distintos. Pero el funcionario Dolado es aquel capaz de mezclarnos un día con Dinamarca, otro con Francia y el siguiente con Finlandia. Por cierto estos dos últimos son unos de los que mantienen mayores pesos de la construcción en sus PIBs de Europa. Oye, a lo mejor es que la educación y el mercado laboral finlandés hacen que el dinero el cual se va al ladrillo aumente… Cuando se juega al reduccionismo absurdo como hace este manifiesto se cae en este tipo de cosas tan divertidas.

Concluye uno como empezó, es genial ver cómo aquellos que criticaban estos métodos se han subido al carro del activismo low-cost (ya se lo han advertido en su blog junto a la felicitación por la propuesta). Hasta han vuelto a Menéame. Ahora con la web de la cual afirmaban que cada vez que conseguían una portada la mitad de lectores eran subnormales están encantados de la difusión que les permite. Esperemos que en este caso tengan el mismo éxito que aquel #nolesvotes, del que tanto se cachondearon en su momento.

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en Uncategorized y etiquetada , , , , . Guarda el enlace permanente.

5 respuestas a Contrato único en Actuable: activismo low-cost desde el laboratorio del profesor Bacterio

  1. ogry dijo:

    Respecto de la flutuación, sólo hay que ver los datos de desempleo en Austria para menores de 25 años (todos ellos bajo los efectos de la reforma) . Adivina en que fecha se puso en vigor.

    http://www.google.com/publicdata/explore?ds=z8o7pt6rd5uqa6_#!ctype=l&strail=false&bcs=d&nselm=h&met_y=unemployment_rate&fdim_y=age_group:y_lt25&fdim_y=seasonality:sa&scale_y=lin&ind_y=false&rdim=country_group&idim=country:at&idim=country_group:non-eu&ifdim=country_group&hl=es&dl=es

    En España, el coste real de las indemnizaciones por despido en 2011 fué del 1.34% del coste salarial (datos INE). En Austria, debe ser próximo al 1.53% (ese es el porcentaje que por ley estan obligados a aportar al fondo), pero apuesto a que se incrementa por las indemnizaciones pactadas para suplir la obligatoriedad de los hasta 6 meses de preaviso que NO CUENTAN como indemnización de despido ¿Se pretende abaratar un desempleo que es mas barato que el Austriaco?

    De la propuesta, ya sabes que comparto tu opinión, pero veo una cosa salvable. La mutualización de las indemnizaciones por despido.

    El fondo del fondo austriaco.

    En lugar de confiar la indemnización a una empresa que podría no estar en condiciones de hacer frente a las indemnizaciones, si se mutualiza el coste entre todas las empresas y se reduce el riesgo de impago. Además, así se fomenta la solidaridad de la clase empresarial y se evita el riesgo moral de tener empresarios aprovechándose del sistema. XD

    En todo caso, podría haber empresarios aprovechándose de otros empresarios, pero eso lo resuelve bien la ética empresarial, a fín de cuentas no son más que oportunidades del mercado. 😉

  2. Pedro dijo:

    Pues si esa ha sido la evolución del desempleo entre los menores de 25, es bastante sorprendente.

    Cierto me parece que si se implementa la mochila como se implementan otras prestaciones de la Seguridad Social sí que sería así.

    De la ética empresarial… pues eso mismo.

  3. Pingback: Los olvidados | No me jodas que me incomodas

  4. Pingback: Las falacias del profesor Cojonciano | No me jodas que me incomodas

  5. Pingback: La estafa del contrato único: cuestión de dinero | No me jodas que me incomodas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.