Si mi abuela fuera mi abuelo… (III)


Ha pasado su tiempo, un mes, pero hoy recupero aquel asunto del debate entre Roger Senserrich y Alberto Garzón que desarrollé en mis dos entradas anteriores. La cosa más o menos iba de esto: Ante esto aquí el presente se había planteado en tanto y en cuanto podían tener razón. Mi sensación inicial y mi respuesta al comentario de Roger fue aquello que en cierta ocasión dijo Camacho:

Camacho

Vamos, que yo también quiero ser Suecia o Dinamarca, pero no como lo que contaba en la primera entrada de la serie de mi anécdota con la ex-ministra socialista. A mí me pone el pack completo y hablamos. Así que en la entrada anterior me había planteado sortear todos los países del mundo mundial y ver sus costes de despido (descubriendo la trampa de las 56 semanas españolas), su correlación con la tasa de paro y demás. Pero no había quedado muy clara la cosa, así que me había emplazado para en un futuro arrojar algo de luz al asunto. Mi siguiente paso ha sido intentar meter todo esto bajo parámetros más «sociales». A la hora de hablar de riqueza y su reparto, que algo tendrá que ver, lo primero que se le ocurre a uno es el PIB per cápita. Aunque ya se sabe que esto es como lo del medio pollo. Como ayuda me he servido de la última versión de mi querido The Global Competitiveness Report, al cual le dediqué una feroz crítica en Un, dos, tres… ¡catorce! Para esto del PIB per cápita me viene de perlas y lo que no tengo aquí he tenido que tirar de Wiki. Bueno, pues directamente a los resultados ordenados por este último parámetro. Pues me quedo igual de nuevo. Si bien la cosa va cogiendo contexto y los más listos de la clase empezarán a sacar su conclusión, se sigue viendo que tampoco el 0.0 de indemnización asegura un PIB per cápita alto a países como Congo, Haití, Uganda, Timor… Si bien se aprecia lo que dice Roger, también se aprecia lo dicho por Alberto. Así que se me ha ocurrido otra idea, aplicar el índice Gini. Este índice mide la desigualdad de ingresos entre habitantes de un país. El reparto de la renta es un argumento muy recurrente de Alberto, así que habrá que ver si esto apoya su tesis. Si echan en falta países es que no había datos disponibles de unos 50 países. Así que una tabla con ellos no tenía sentido. Pero como dije más arriba los más listos de la clase ya se habrán dado cuenta de la realidad. Igual que dijo Camacho si esto fuera Suecia podríamos poner el despido como en Suecia, mientras tanto poner el despido de Suecia en España es hacer el gili. Para evidenciar las consecuencias y lo que influye aquel factor cultural que apuntaba en mi primera entrada, presento un extracto del famoso informe del amigo Sala i Martí que llamé en su día «Factor enchufe«. Se preguntaba al empresario si en su país para los puestos directivos se contratan familiares o profesionales. Pues esto es lo que hay: ¿Se han fijado donde están los países escandinavos, los anglosajones, los centroeuropeos, los mediterráneos y por añadidura los del Este de Europa? Pues eso, apelar a que la meritocracia en el empleo aumentaría con una rebaja en el coste del despido es algo que con estos simples datos quedan desacredito. En el final de la primera entrada lo comentaba:

No olvidemos que España es ese país donde el 45% de los trabajadores reconocen no cobrar las horas extras que hacen y en su mayoría no es por gusto, sino porque es muy difícil despedir.

A modo de resumen final dejo otra tabla en la cual cojo los países que han entrado entre los 50 primeros en cada unos de los parámetro que he estudiado, sin contar el «factor enchufe». Y les pongo los únicos que han repetido en las 4 categorías: Aunque sigue apareciendo algún país de dudosa legitimidad ¿A que la lista se ha normalizado bastante? En conclusión, que en este debate mantenido por los dos ambos tienen su parte de razón. Ser Suecia o Dinamarca está muy bien, si lo eres para todo. Pero a España le pones el despido de Dinamarca y la protección danesa probablemente tendríamos un 50% de desempleo y todos cobrando del Estado. Esto a los Senserrich, FEDEA boys, becarios de Rosell o a ciertos políticos no les ha entrado en la cabeza. Ya lo dice Shakira:

Porque esto es África

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en Uncategorized y etiquetada , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

3 respuestas a Si mi abuela fuera mi abuelo… (III)

  1. Juanka dijo:

    Muy bueno, pero como ha cambiado la cosa desde entonces!

  2. Pingback: Las falacias del profesor Cojonciano | No me jodas que me incomodas

  3. Pingback: El enchufómetro | No me jodas que me incomodas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.